Quantcast
Channel: Diario de un entrenador
Viewing all 75 articles
Browse latest View live

Campeonato del Mundo de Ajedrez 2013 Carlsen - Anand. Crónicas Irreverentes.

$
0
0
Cuarta entrega de la serie de vídeos sobre el Campeonato del Mundo de Ajedrez 2013 que disputan Anand y Carlsen. Perteneciente a la Serie Crónicas Irreverentes del Mundial de ajedrez 2013 de mi Canal de YouTube.

Una mirada diferente sobre el mundial de ajedrez 2013 con colaboraciones de Quique Martínez-Cañavate, Antonio Gude, el G.M. Enriquez Rodríguez, Andrés Guadalupe y muchos más.





Ajedrez: Campeonato del Mundo 2013 Anand - Carlsen. Nuevos vídeos.

$
0
0
La serie de vídeos dedicada al Mundial de Ajedrez 2013, Crónicas Irreverentes, continúa su andadura. A continuación os ofrezco los últimos vídeos realizados, con las partidas entre Carlsen y Anand comentadas, y mucho humor alrededor de ellas. Una nueva apuesta para demostrar que el ajedrez puede ser muy divertido.

Colaboraciones de Inés La Maga, Antonio Gude, el Profesor Handremor, y muchos otros...




Nuevo vídeo de ajedrez: Mundial de Ajedrez 2013 Carlsen - Anand. Crónicas Irreverentes.

$
0
0
Aquí tenéis el último vídeo sobre el Campeonato del Mundo de Ajedrez 2013 entre Anand y Carlsen, de la serie Crónicas Irreverentes dedicada al Mundial de ajedrez en mi Canal de YouTube.

Como siempre con presentaciones en tono de humor y secciones más serias, como la partida comentada o, en esta entrega, explicaciones sobre el nacimiento del ajedrez moderno por todo un experto en el tema, el periodista y escritor José Antonio Garzón.

Una nueva mirada sobre el ajedrez, original y divertida.


Magnus Carlsen a punto de convertirse en campeón mundial de ajedrez. Crónicas Irreverentes. Ronda 9

$
0
0
El joven noruego Magnus Carlsen está a punto de coronarse campeón mundial de ajedrez, tras vencer en la novena partida del Campeonato del Mundo de Ajedrez 2013 que se celebra en la India, Ya sólo necesita medio punto para conseguir el título ansiado.

En Crónicas Irreverentes del Mundial de Ajedrez 2013, te lo contamos con humor. La partida comentada, historias de los Campeonatos del Mundo de Ajedrez por Antonio Gude, el nacimiento del ajedrez moderno por José Antonio Garzón, presentaciones de Inés la Maga, las viñetas de Wadalupe y el humor del Profesor Handremor.

Una nueva mirada sobre el ajedrez.


Magnus Carlsen campeón del mundo. Crónicas Irreverentes Episodio final.

$
0
0
El Campeonato del mundo de ajedrez 2013 ha llegado a su fin, tras quedar en tablas la décima partida que enfrentaba a Magnus Carlsen con Vishy Anand. En Crónicas Irreverentes del Mundial de Ajedrez, te lo comentamos con humor, mezclando información con Antonio Gude y la historia de los mundiales de ajedrez, la entrevista a José Antonio Garzón sobre el nacimiento del ajedrez moderno, partidas comentadas y entrevistas de interés con contenidos para el entretenimiento, como la magia de Inés la Maga, el humor del Profesro Handremor o las viñetas de Wadalupe.

Una nueva mirada sobre el ajedrez.


Lección de ajedrez de Vishy Anand sobre los peones pasados

$
0
0
Si bien el peón se considera la unidad, en cuestión de poder ajedrecístico, ya hemos discutido en este blog en más de una ocasión lo relativo del valor de las piezas. Algo que si cabe es aun más variable en el caso de los peones, dada su capacidad de convertirse en otra pieza en caso de que lleguen a la octava fila. No valdrá lo mismo, evidentemente, un peón bloqueado en su casilla de origen, que un peón pasado y avanzado. El valor de los peones, además, va en aumento conforme van desapareciendo otras piezas del tablero. Los peones en los finales son, por tanto, sumamente importantes, los grandes protagonistas. 

Recuerdo que en cierta ocasión, bromeando, le comenté a mi buen amigo el G.M. Carlos Matamoros, que mi peón preferido era aquel, pasado, avanzado y protegido, que ha llegado a la séptima fila y se halla realizando una doble amenaza contra rey y dama enemigos. Tras algunas risas quedó serio de pronto y me preguntó: "¿y no prefieres que esté dando mate?" 

Los peones, como decimos, ganan en valor en los finales y son especialmente peligrosos si son pasados. Los peones ligados y pasados serán, como es facilmente imaginable, los más peligrosos de todos. En caso de que ambos bandos posean peones ligados y pasados, ya no será tan importante quién tiene un peón de más o de menos, sino quién tiene los peones más avanzados. Recuerdo que poco después de adquirir esta idea (no recuerdo en qué libro la aprendí) jugué una partida en la que pude aplicarla. Forcé un final de torre contra torre. Mi rival quedaba con los peones a, b y c, pasados y ligados, y yo quedaba con los peones de g y h, pasados y ligados. Sin embargo, a pesar de mi peón de menos, mis peones se hallaban más avanzados e incluso a mi me sorprendió la facilidad con la que pude imponerme en semejante final. 

Este tema del poder de los peones pasados y avanzados (e incluso ligados) apareció ayer en la partida McShane - Anand, en donde el jugador indio se impuso, a pesar de tener calidad de menos, gracias a la fuerza de sus peones pasados, ligados y avanzados. 

Podéis ver la partida en un visor en este enlace.

McShane,Luke J (2684) - Anand,Viswanathan (2773)
5th London Chess Classic Rapid London (1), 11.12.2013


20.Cf6+ 

Inicio de una combinación con la que las blancas pretenden ganar calidad, con la incursión de la dama en el flanco de dama negro. 

20...gxf6 21.Dxb7 Ce5 

[21...e5 resultaba también interesante] 

22.Dxa8 

[22.Dc8+ Re7 23.Ae4] 

22...Ad6 



23.c5 

Las blancas tratan de desviar al alfil que defiende al caballo de b8, pero las negras fuerzan una variante en la que mantendrán ciertas chances prácticas. 

23...Cf3+ 24.Dxf3 Dxf3 25.gxf3 Axf4 



Las blancas han quedado con calidad de más y su posición debe ser superior. Sin embargo, como vamos a ver, la presencia de peones pasados por ambos bandos, y la posibilidad de que esos peones pasados obtengan el apoyo de otros peones propios, buscando su avance y la creación de peones pasados, ligados y avanzados, restará importancia al tema de la calidad, ya que de hecho las torres blancas no disponen de una especial actividad en esta posición que pueda servir para marcar la diferencia frente a una pieza menor. Como decimos, los peones pasados serán los protagonistas a partir de este momento. 

26.b4 Cc6 27.Ab5 Rd7 28.Tfd1 e5 29.a3 f5 

Lógicamente cada bando tiene en mente sumar el apoyo de otros peones a su peón pasado. 

30.Rf1 Rc7 



31.Re2?! 

[31.Ad3 impidiendo de momento el avance del peón e de las negras, parece más prudente.] 

31...e4 32.fxe4 fxe4 

Los peones centrales negros muestran ahora todo su peligro. 

33.Axc6 d3+ 34.Rf1 Rxc6 



Como explicábamos en líneas anteriores, la calidad de más no tiene una importancia especial en esta posición. Ninguna de las torres blancas ha conseguido una actividad remarcable. Lo esencial en esta posición son los peligrosos peones pasados de cada bando, y parece que los negros, más avanzados y con el reciente apoyo del peón e, que se ha sumado a la lucha, son ahora más peligrosos. 

35.Rg2 Rd5 36.Tg1 Ae5 37.Tad1 Tg8+ 38.Rf1 Txg1+ 39.Rxg1 f5 



40.Rg2 Rd4 41.c6 f4 42.b5 Ac7

Parece que el alfil tiene incluso más facilidad para parar el avance de los peones rivales que la torre blanca de hacer lo propio con los peones centrales negros, que van a decidir la lucha. 

43.Tb1 d2 44.Rf1 Rd3 45.a4 e3 46.fxe3 fxe3 



Y todo termina, ya que las blancas no pueden parar el avance del peón e de las negras. 0-1

Si os resulta más cómodo podéis ver la partida en este enlace.

La Defensa Eslava del Gambito de Dama en la nueva etapa de Crónicas Irreverentes

$
0
0
Vuelven los vídeos de ajedrez y humor de la serie Crónicas Irreverentes del Ajedrez, en el Canal de YouTube de Luís Fernández Siles. Además de los habituales contenidos humorísticos, en este nuevo vídeo encontraréis un estudio de introducción a la Defensa Eslava del Gambito de Dama, una de las aperturas de ajedrez más populares, y una charla sobre historia del ajedrez por Ricardo Montecatine.

Nuevas secciones y el buen humor de siempre, con las presentaciones del Profesor Handremor y otros divertidos personajes.


Ajedrez y entretenimiento: Primer vídeo del año de la serie Crónicas Irreverentes del Ajedrez

$
0
0
Con el año nuevo también llega un nuevo vídeo de la serie Crónicas Irreverentes del Ajedrez, donde se mezclan explicaciones serias del ajedrez, junto a contenidos de humor sobre nuestro juego.

No olvides suscribirte al Canal de YouTube para estar informado de cuándo salen vídeos nuevos.



Problemas de estrategia en ajedrez (1)

$
0
0
Comenzamos una nueva sección dedicada a posiciones de ajedrez en las que hay que hallar un plan concreto tras evaluar la posición. Serán problemas de estrategia en ajedrez. Estamos muy acostumbrados a encontrar problemas de ajedrez dedicados a la táctica, que por supuesto resultan útiles para mejorar el cálculo de variantes y para ir ampliando nuestro arsenal de recursos tácticos. Sin embargo es mucho más difícil encontrar problemas dedicados a cuestiones estratégicas en ajedrez, por lo que eventualmente os iré ofreciendo en esta nueva sección del blog posiciones en las que tendréis que evaluar correctamente la situación y buscar el plan correcto. Claro que en muchos casos para completar correctamente la tarea necesitaremos encontrar las variantes concretas para cumplir nuestra tarea, lo que supone un trabajo más cercano a la táctica, pero eso sí, guiados por la estrategia. 

Si os resulta más cómodo, podéis ver este mismo problema en un visor en este enlace.

Comenzamos con una posición perteneciente a la partida Giri - So disputada ayer en el Torneo Tata Steel de Holanda. Las negras se encuentran con peón de menos, pero la posición más activa de su dama compensa en cierto modo esa desventaja de material.¿Cuál debería ser ahora el plan de las negras y cómo llevarlo a cabo? Wesley So nos dio una lección al respecto.

GIRI - SO   2014
JUEGAN NEGRAS - ENCUENTRA EL PLAN

34...g5 

Las negras tienen su dama más activa, pero necesitan también activar sus piezas menores. Esa es la verdadera idea que se esconde tras este avance de peones en el flanco de rey: los peones buscan habilitar casillas para sus piezas mediante la ruptura en g4 (para que el caballo negro pueda acceder a casillas como e4 o g4 e incluso que más tarde el alfil se sitúe en la diagonal c1 h6) o incluso en algunas variantes con la ruptuta en f4. 

[34...Axa3 35.Cxa3 Dxa3 36.Db5 Rf7 37.Dxb6] 

35.b4 g4 



36.fxg4 fxg4 37.Dc3 Dd1 

Lógicamente las negras no están interesadas en un cambio de damas, puesto que la dama negra es mucho más activa en esta posición. 

38.Dd3 Dc1 



39.e4 

Las blancas se deshacen del peón de e3, para que la dama blanca no tenga que permanecer defendiéndolo. Además las negras podrían incrementar el ataque contra dicho peón mediante Ag5. 

39...Cf6 

El caballo ya busca casillas que se han habilitado con la estrategia negra de avanzar los peones. 

40.Cc3 dxe4 41.Cxe4 Cd5 



Y el caballo puede estar feliz de lograr una importante casilla central como d5. 

42.Rf2 Af8 

Y ahora es el alfil el que buscará nuevos horizontes. 

43.h3 Db2+ 44.Ae2 Ag7 



Tras esto el peón de d4 cae sin remedio. 

45.hxg4 Dxd4+ 46.Rf3 Dxd3+ 47.Axd3 Ab2 48.b5 Axa3 49.Cg5 h6 50.Cxe6 Rf7 51.Cd4 Rf6 



El peón de más, pero doblado, de las blancas, no sirve para mucho. El final está igualado. 

52.Cf5 Ac1 53.Re4 Ce7 54.Cd6 Aa3 55.Cc4 Ac5 56.Ae2 Cc8 57.Ce5 Ad6 

1/2-1/2

El G.M. José Carlos Ibarra protagonista del nuevo vídeo de Crónicas Irreverentes del Ajedrez

$
0
0
Ya podéis ver el último vídeo de la serie Crónicas Irreverentes del Ajedrez, donde el reciente vencedor del Open Internacional de Roquetas, el G.M. José Carlos Ibarra Jerez, concede una original entrevista al estilo "Máquina de la Verdad" sometiéndose a la prueba del polígrafo.

En este vídeo encontraréis también la segunda parte del estudio introductorio a la Defensa Siciliana Variante Pelikan, una charla sobre historia del ajedrez por el M.F. Ricardo Montecatine, y otros contenidos para el entretenimiento, con el humor del Profesor Handremor, las viñetas de Wadalupe, los retos de Hugo y las Minicrónicas Irreverentes de David y Rafael desde Lima, Perú.


Magnus Carlsen, el genio de la lámpara y el Gambito Budapest.

$
0
0
Cuenta la historia que el joven Magnus Carlsen paseaba por el Parque Belvoir, unas horas antes de la primera jornada del Torneo de Zurich. Estaba a punto de comenzar el torneo más fuerte de la historia, en el que él sería la estrella, y mientras sus pasos lo adentraban en el frondoso paisaje de tan emblemático paraje, su mente divagaba acerca de cuestiones varias (lo acontecido en el último episodio de los Simpson, si prefería a Miley Cirus o a Hannah Montana, o por qué Cristiano Ronaldo no había respondido a su último sms). De pronto sus pies tropezaron con algo metálico y al mirar al suelo pudo ver una lámpara de estilo árabe, una de esas que aparecían en los cuentos que su madre solía contarle para que se durmiera. Esos cuentos que tanto echaba de menos, pero que su madre se había negado a seguir contándole una vez que Magnus cumplió los 20 años. No pudo evitar tomar la lámpara en sus manos y frotarla, como solía hacerse en esos cuentos que añoraba y en donde acaba apareciendo un genio que podía conceder tres deseos.

La lámpara comenzó a temblar en sus manos, incluso sintió cómo cambiaba su temperatura, primero calentándose, después enfriándose tanto que Magnus estuvo a punto de soltarla para que no se congelaran sus dedos, y una vez más templándose en sus manos. Se escucharon truenos, el cielo cambió de color, la brisa parecía susurrar frases misteriosas e incluso a lo lejos le pareció apreciar una caseta mágica en la que estaba escrito su nombre. Bueno, esto último pudo comprobar que no formaba parte del ritual mágico que se estaba produciendo (había cerca un kiosko de helados Magnum, como más tarde pudo comprobar). Pero el cielo cambiando de color, los truenos, la brisa y todo eso sí que se produjo. Y de pronto de la lámpara comenzó a salir humo, tanto que Magnus alejó su cara para no respirarlo, ya que el humo era bastante espeso y olía sospechosamente a campo ("lo que me faltaba era dar positivo en el antidoping" pensó nuestro héroe). Y tras el humo, como no, apareció el genio de la lámpara.

- ¡Dios mío, un genio! - exclamaron ambos al unísono.
- Pensaba que los genios de la lámpara no existían - dijo Magnus.
- ¿Me puedes firmar un autógrafo? - preguntó el genio de la lámpara.

Una vez que se hicieron las presentaciones el genio, con tono dramático, se dirigió a nuestro protagonista y le comentó:

- Te puedo conceder tres deseos.
- Mmmm...déjame pensar - pidió el joven noruego. - No se me ocurre nada ahora mismo...
- Si quieres puedo convertirte en el número uno del ajedrez.
- Llegas tarde, ya lo soy...
- Podría convertirte en el que consiga batir todos los records de ELO.
- Ya los he batido.
- Me lo pones difícil...¿qué tal ser campeón del mundo?
- Te veo poco informado, ya lo soy.
- Vaya hombre...¿quieres conocer a alguien famoso, por ejemplo Bill Gates?
- El otro día lo conocí y le gané una partidilla, jeje...
- Pues no sé...tú dirás...
- Está bien - dijo Magnus cuyos ojos comenzaron a brillar. - Ya sé lo que quiero.
- Tú dirás.
- Dicen que no juego aperturas interesantes y arriesgadas. Quiero jugar hoy una.
- Muy bien, te concedo el deseo. ¿Qué más?
- Como segundo deseo me gustaría realizar hoy un remate táctico de gran belleza...hay quien dice también que mi ajedrez no es brillante...
- Está bien - contestó el genio -. Hoy tendrás un brillantísimo remate táctico. ¿Cuál es tu tercer deseo?
- Pues ya que estamos...te pido que esa brillante partida de apertura arriesgada y novedosa y que debe incluir un bonito remate final sea...¡contra Anand! (es que le he cogido el gustillo a ganarle...)
- Así será. Hoy jugarás un Gambito Budapest con colores cambiados, donde incluirás una novedad teórica en la cuarta jugada y que finalizarás con un bello remate táctico.
- Gracias genio.
- De nada, incluso como estoy de buen humor, te daré la posibilidad de que, en caso de que no veas el remate final inmediatamente, tú rival vuelva a permitirlo y al final acabes haciéndolo... Games
[Event "Zurich CC 2014 - Blitz"] [Site "Zurich"] [Date "2014.01.29"] [Round "4"] [White "Carlsen, Magnus"] [Black "Anand, Viswanathan"] [Result "1-0"] [ECO "A06"] [WhiteElo "2872"] [BlackElo "2773"] [Annotator "entrenadordeajedrez.com"] [PlyCount "41"] [EventDate "2014.??.??"] [EventCountry "SUI"] [TimeControl "240+2"] 1. Nf3 {[%emt 0:00:00]} d5 {[%emt 0:00:00]} 2. b3 {[%emt 0:00:01]} c5 {[%emt 0: 00:01]} 3. e4 {[%emt 0:00:08]} dxe4 {[%emt 0:00:02]} 4. Ng5 {[%emt 0:00:02] De manera que nos hallamos ante un Gambito Budapest con colores cambiados y por tanto con un tiempo de más para las blancas, cuya jugada extra con respecto a las variantes del Budapest es el peón de b3. Esto tiene la ventaja de que las blancas podrán desarrollar rápidamente su alfil por b2, aunque como posible inconveniente podríamos decir que las blancas ya no cuentan con un plan típico de ataque en algunas variantes del Gambito Budapest, avanzando su peón a a4 para jugar Ta3 y pasar la torre al ataque (a5 + Ta6 + Th6 con negras), algo que ya no es posible con el peón en b3.} Nf6 {[%emt 0:00:03]} 5. Nc3 {[%emt 0:00:04]} Nc6 {[%emt 0:00:15]} 6. Bc4 {[%emt 0:00:19]} e6 {[%emt 0: 00:02]} 7. Bb2 {[%emt 0:00:08]} Be7 {[%emt 0:00:02]} 8. O-O {[%emt 0:00:02]} O-O {[%emt 0:00:02]} 9. Ncxe4 {[%emt 0:00:16]} Nxe4 {[%emt 0:00:02]} 10. Nxe4 { [%emt 0:00:01] Las blancas recuperan su peón con una cómoda posición.} e5 { [%emt 0:00:01] Seguramente esto ya es una pequeña imprecisión, ya que permitirá una ruptura en f4 que servirá al blanco para ganar la iniciativa.} 11. f4 {[%emt 0:00:08]} exf4 {[%emt 0:00:10]} 12. Qh5 {[%emt 0:00:12]} Nd4 { [%emt 0:00:21]} (12... Be6 {sería la jugada natural, completando el desarrollo, y además es la mejor opción en este momento.} 13. Bxe6 (13. Rxf4 Bxc4 14. bxc4 Nd4) 13... fxe6 14. Qg4 Nd4 15. c3 Nf5 16. Rxf4) 13. Rxf4 {[%emt 0:00:43]} g6 {[%emt 0:01:52]} 14. Qe5 {[%emt 0:00:06]} b6 {[%emt 0:00:04]} ( 14... Be6 {nuevamente era necesaria.} 15. Nxc5 Bxc4 16. Rxd4 f6 17. Rxd8 fxe5 18. Rxf8+ Rxf8 19. Nd7 {con ventaja blanca, pero todavía con una partida sin decidir.}) 15. Raf1 {[%emt 0:00:29] Las blancas ponen todas las piezas en juego, de manera armoniosa y con una influencia en el flanco de rey que resultará decisiva.} Bf5 {[%emt 0:00:05]} 16. g4 {[%emt 0:00:28]} (16. Rxf5 { también ganaba.} gxf5 17. Rxf5 {con ataque decisivo.}) 16... Be6 {[%emt 0:00: 44]} 17. Bxe6 {[%emt 0:00:02]} fxe6 {[%emt 0:00:02]} 18. Rxf8+ {[%emt 0:00:01]} Bxf8 {[%emt 0:00:01]} 19. Nf6+ {[%emt 0:00:08]} Kh8 {[%emt 0:00:01]} 20. c3 { [%emt 0:00:15]} ({Carlsen deja escapar un bonito remate, aunque en el siguiente movimiento se dará cuenta y lo realizará.} 20. Ne8+ Kg8 21. Qh8+ Kxh8 22. Rxf8#) 20... Nc6 {[%emt 0:00:11]} 21. Ne8+ {[%emt 0:00:03]} 1-0

El Sistema Muro de Piedra (Stonewall) de la Defensa Holandesa y Jennifer Shahade protagonizan CIA 4

$
0
0
El cuarto episodio de la nueva temporada de CIA (Crónicas Irreverentes del Ajedrez) cuenta con una entrevista exclusiva con la encantadora WGM Jennifer Shahade, en la que habla sobre arte y ajedrez, póquer, sus libros y muchas cosas más, haciendo alarde de su creatividad y un gran sentido del humor.

El nuevo vídeo también cuenta con un vídeo explicactivo de aperturas de ajedrez, en este caso dedicado al Sistema Muro de Piedra - Stonewall de la Defensa Holandesa, por el M.F. Luís Fernández Siles.

La explicación de historia del ajedrez corre a cargo una vez más del M.F. Ricardo Montecatine. Las viñetas de Wadalupe, las minicrónicas de Daviz y Rafael desde Perú y el humor y las presentaciones del Profesor Handremor completan este nuevo vídeo.


Si quieres tablas...¡juega a ganar!

$
0
0
Es bien conocido el axioma de que jugar buscando las tablas suele llevar a la derrota. Una actitud excesivamente conformista en la que las posibles ideas de actividad o de ataque son directamente descartadas, desembocan con frecuencia en posiciones extremadamente pasivas, escenarios restringidos en los que la derrota llegará casi inevitablemente.

Una vez más podremos encontrar fácilmente paralelismos entre el ajedrez y la vida, usando este tema como fondo, pero dejaré filosofías a un lado para centrarme en el didáctico ejemplo que podemos extraer de la partida de Bacrot jugada ayer en el Europeo de Yerevan. Didáctica digo, por el tema que comentamos acerca de los peligros de conformarse (e incluso buscar claramente) el empate como única opción, pero también bastante pedagógica al mostrarnos uno de los planes más frecuentes en ajedrez: el ataque de minorías.

El blanco, Tamas Petenyi, se enfrentaba a uno de los mejores jugadores del mundo, el francés Bacrot. Es posible que estuviera satisfecho de haber llegado a la posición que encontramos en el siguiente diagrama.



A pesar de que el juego de las negras pueda ser más cómodo, sin duda nos hallamos ante una posición bastante nivelada.

39.Dd2

Las blancas deciden quedar pasivas realizando la secuencia Dd2 - f2 - d2 en sus próximas jugadas. Sin embargo permanecer a la espera de acontecimientos no es buena decisión en un momento en el que el negro cuenta con un plan claro para tratar de progresar: el ataque de minorías. 

El ataque de minorías es uno de los planes más conocidos en ajedrez, principalmente famoso por su uso en las posiciones de la estructura Carlsbard propias del Gambito de Dama, pero también muy recurrente en otras posiciones. Su idea es tan cristalina que con frecuencia lo encontramos en manuales de ajedrez para explicar el concepto y uso de plan en ajedrez. Una minoría de peones avanza contra la mayoría enemiga, buscando crear alguna debilidad o abrir líneas a través de las cuales penetrar en la posición enemiga. 

Veamos como Bacrot usa este plan en la partida. 

39.g4 podría parecer natural y de hecho es una reacción habitual en este tipo de posiciones, tratando de sacar partido a la ventaja de espacio del ala de rey. Sin embargo este avance dejaría sumamente expuesto al rey blanco tras 39...hxg4 40.hxg4 Rg7

39.Tb4! era la jugada que debería realizar el blanco. La torre no sólo amenaza b7, sino que defiende b2, lo que libera a su dama de esa función, permitiéndole buscar cierta actividad en el futuro. Pero claro, para ello las blancas deberían tener en mente la posibilidad de crear alguna amenaza, en lugar de jugar de manera pasiva. 39...Tc7 (39...b5 40.Db6) 40.Dh4 

39...b5 

El objetivo de las negras consiste por tanto en romper en b4. Así que Bacrot avanza su minoría (peones de a y b) contra la mayoría blanca (peones a, b y c) 

40.Df2 Dc1 41.Dd2 Db1 42.Df2 a5 



El negro sigue preparando b4. 

43.Dd2 Rg7 44.Df2 Df5 45.De3 



45...Dc2 

Una pequeña sutileza con la que el gran maestro francés trata de retirar a la torre blanca de d4, y por lo tanto de la defensa de la casilla b4. 

46.Td2 

46.Dd2 tal vez fuera algo mejor y tras 46...Dxd2 47.Txd2 b4 48.cxb4 axb4 49.a4 h4 50.b3 Tc3 51.Tb2 Rf8 parece que las blancas, aunque pasivas, aguantan. 

46...Db1 47.Df2 



47...b4 48.axb4 axb4 49.cxb4 



49...Tc1 

Como decíamos el objetivo del ataque de minorías no es necesariamente crear una debilidad en la estructura de peones del rival, sino que en ocasiones, como podemos apreciar en este ejemplo, se consiguen abrir líneas para que las piezas invadan el territorio enemigo. Una vez ocupada la primera fila con las piezas mayores el rey blanco será asaltado de manera definitiva. 

50.b5 Tf1 51.De3 h4 52.g4 Th1+



 0-1
Games
[Event "EICC 2014"] [Site "Yerevan"] [Date "2014.03.03"] [Round "1"] [White "Petenyi, Tamas"] [Black "Bacrot, Etienne"] [Result "0-1"] [ECO "B12"] [WhiteElo "2468"] [BlackElo "2739"] [Annotator "Robot 8"] [PlyCount "104"] [EventDate "2014.??.??"] [EventCountry "ARM"] [TimeControl "40/5400+30:1800+30"] 1. e4 c6 2. d4 d5 3. e5 Bf5 4. Nf3 e6 5. Be2 Nd7 6. O-O h6 7. Nbd2 Ne7 8. Nb3 Nc8 9. Be3 Ncb6 10. Na5 Qc7 11. c3 c5 12. Nb3 a6 13. Nxc5 Nxc5 14. dxc5 Bxc5 15. Bxc5 Qxc5 16. Nd4 Bh7 17. Bd3 Bxd3 18. Qxd3 Nc4 19. Qe2 Qb6 20. Rab1 Na5 21. f4 g6 22. Kh1 Nc6 23. Rbd1 h5 24. Qf2 Nxd4 25. Rxd4 Rc8 26. h3 Rc6 27. Rfd1 Qc7 28. R1d2 Rc4 29. Rxc4 Qxc4 30. a3 Qe4 31. Re2 Qc4 32. Rd2 Qe4 33. Re2 Qd3 34. Rd2 Qb1+ 35. Qg1 Qe4 36. Qf2 O-O 37. Rd4 Qb1+ 38. Kh2 Rc8 39. Qd2 {Las blancas deciden quedar pasivas realizando la secuencia Dd2 - f2 - d2 en sus próximas jugadas. Sin embargo permanecer a la espera de acontecimientos no es buena decisión en un momento en el que el negro cuenta con un plan claro para tratar de progresar: el ataque de minorías. El ataque de minorías es uno de los planes más conocidos en ajedrez, principalmente famoso por su uso en las posiciones de la estructura Carlsbard propias del Gambito de Dama, pero también muy recurrente en otras posiciones. Su idea es tan cristalina que con frecuencia lo encontramos en manuales de ajedrez para explicar el concepto y uso de plan en ajedrez. Una minoría de peones avanza contra la mayoría enemiga, buscando crear alguna debilidad o abrir líneas a través de las cuales penetrar en la posición enemiga. Veamos como Bacrot usa este plan en su partida de ayer del Europeo que se celebra en Yerevan.} (39. g4 {podría parecer natural y de hecho es una reacción habitual en este tipo de posiciones, tratando de sacar partido a la ventaja de espacio del ala de rey. Sin embargo este avance dejaría sumamente expuesto al rey blanco tras} hxg4 40. hxg4 Kg7) (39. Rb4 $1 {era la jugada que debería realizar el blanco. La torre no sólo amenaza b7, sino que defiende b2, lo que libera a su dama de esa función, permitiéndole buscar cierta actividad en el futuro. Pero claro, para ello las blancas deberían tener en mente la posibilidad de crear alguna amenaza, en lugar de jugar de manera pasiva.} Rc7 (39... b5 40. Qb6) 40. Qh4) 39... b5 {El objetivo de las negras consiste por tanto en romper en b4. Así que Bacrot avanza su minoría (peones de a y b) contra la mayoría blanca (peones a, b y c)} 40. Qf2 Qc1 41. Qd2 Qb1 42. Qf2 a5 {El negro sigue preparando b4.} 43. Qd2 Kg7 44. Qf2 Qf5 45. Qe3 Qc2 {Una pequeña sutileza con la que el gran maestro francés trata de retirar a la torre blanca de d4, y por lo tanto de la defensa de la casilla b4.} 46. Rd2 (46. Qd2 {tal vez fuera algo mejor y tras} Qxd2 47. Rxd2 b4 48. cxb4 axb4 49. a4 h4 50. b3 Rc3 51. Rb2 Kf8 {parece que las blancas, aunque pasivas, aguantan.}) 46... Qb1 47. Qf2 b4 48. axb4 axb4 49. cxb4 Rc1 {Como decíamos el objetivo del ataque de minorías no es necesariamente crear una debilidad en la estructura de peones del rival, sino que en ocasiones, como podemos apreciar en este ejemplo, se consiguen abrir líneas para que las piezas invadan el territorio enemigo. Una vez ocupada la primera fila con las piezas mayores el rey blanco será asaltado de manera definitiva.} 50. b5 Rf1 51. Qe3 h4 52. g4 Rh1+ 0-1

La clavada eterna

$
0
0
La clavada es uno de los principales temas tácticos del ajedrez y de hecho uno de los primeros que se deben aprender. Pero el uso correcto de las sutilezas que rodean este tema táctico en algunas situaciones no es tan conocido como se merece, por lo que en esta entrada nos vamos a encargar de profundizar en una de esas sutilezas, aprovechando la instructiva partida entre Almasi y Prizant del Campeonato de Europa que se está celebrando estos días.

Comencemos echando un vistazo a la siguiente posición.

Almasi - Prizant
Campeonato de Europa 2014

A pesar de los dos peones de menos que tienen las blancas en esta posición, la pareja de alfiles del blanco y las debilidades por las casillas oscuras del enroque de las negras compensan la inferioridad material. De hecho, que esas debilidades en las inmediaciones del rey del segundo jugador sean precisamente en casillas negras, es un hecho especialmente grave, dada la ausencia precisamente del alfil que podría controlar esas diagonales. Ya hemos hablado en un artículo anterior de lo importante que puede ser potenciar el alfil que no tiene opositor cuando disponemos de la pareja de alfiles. Si a esto añadimos la debilidad de las diagonales por las que luchará dicho alfil, el asunto gana en importancia. Por supuesto que las blancas seguirían con compensación en caso de retirar su alfil amenazado a b3 o a6, pero el G.M. Almasi se sube al tren de la táctica en este momento, buscando un ataque decisivo contra el monarca negro. 

27.Txd7! Cxd7 28.Axe6 Cc5 



Esta posición es la que realmente ha inspirado el presente artículo, pues con frecuencia insisto a mis alumnos de un nivel básico o intermedio, de lo importante que es saber mantener la tensión en muchas situaciones. Y la que tenemos ahora mismo en el tablero es de las más típicas en este sentido. Muchos principiantes e incluso jugadores de cierto nivel se precipitarían como alma que lleva el diablo y capturarían en f7 recuperando el material de manera inmediata. Resulta mucho más molesto para las negras que las blancas retrasen esa captura, al fin y al cabo inevitable. Mientras tanto las negras tendrán que estar defendiendo f7 con su dama y su rey, y no podrán organizar su juego eficazmente. 

29.Ad5 Tc8 30.Da1 

"La pieza clavada no defiende nada" proclama la conocida frase, por lo que las blancas amenazan mate en g7. 

30...Df8 



31.Te1 

Ahora se amenaza entrar en e7 con el alfil, y eventualmente con la torre, ya que del mismo modo que la pieza clavada no defendía en f7, tampoco lo hace en e7. 

31...Ce4 

Única. 

32.Af4 

32.Tc1 era en realidad más exacta. 32...Cc5 (32...Txc1+ 33.Axc1 con idea de Dd4 y Ab2, "montando el tren" contra el rey enemigo.) 33.Df6 con una fuerte iniciativa. 

32...g5 



33.Axg5! 

Brillante desviación del caballo de e4 lo que permitirá a las blancas invadir con su dama otra de las casillas que tampoco defiende la torre al estar clavada: f6. 

33...Cxg5 34.Df6 Ce4 



35.Dxf5 

Y ahora capturando un peón que tampoco defiende la torre (no voy a repetir más la frasecita de "la pieza clavada no defiende nada"vaya a ser que algún lector se enfurezca conmigo...y con razón...) 

35...Cd6 36.Df6 

Ejem...no digo nada... 

36...Te8 37.Tc1 Ce4 38.Df4 



38...Cd6? 

38...Cc5 mantiene las opciones de defensa, ya que no vale 39.Tc3? Te1+ 40.Rh2 Ce6! 41.Dg4+ Rh8 42.Axe6 Dxh6+ 43.Rg3 Tf8 

39.Tc3 

El paso de la torre por la tercera fila decidirá la lucha. 

39...Rh8 40.Axf7 1-0

Games
[Event "15th ch-EUR Indiv 2014"] [Site "Yerevan ARM"] [Date "2014.03.10"] [Round "7.37"] [White "Almasi, Zoltan"] [Black "Prizant, Jaroslav"] [Result "1-0"] [ECO "C19"] [WhiteElo "2704"] [BlackElo "2534"] [PlyCount "79"] [EventDate "2014.03.03"] 1. e4 e6 2. d4 d5 3. Nc3 Bb4 4. e5 Ne7 5. a3 Bxc3+ 6. bxc3 c5 7. h4 Qc7 8. h5 cxd4 9. cxd4 Qc3+ 10. Bd2 Qxd4 11. Nf3 Qe4+ 12. Be2 Nf5 13. O-O Nc6 14. Re1 Nfd4 15. Nxd4 Qxd4 16. Bb5 Bd7 17. Rb1 f5 18. h6 g6 19. c3 Qc5 20. c4 dxc4 21. Be3 Qe7 22. Bxc4 b6 23. Qd2 O-O 24. Bg5 Qe8 25. Red1 Rf7 26. Qa2 Nxe5 {A pesar de los dos peones de menos que tienen las blancas en esta posición, la pareja de alfiles del blanco y las debilidades por las casillas oscuras del enroque de las negras compensan la inferioridad material. De hecho que esas debilidades en las inmediaciones del rey del segundo jugador sean precisamente en casillas negras es un hecho especialmente grave, dada la ausencia precisamente del alfil que podría controlar esas diagonales. Ya hemos hablado en un artículo anterior de lo importante que puede ser potenciar el alfil que no tiene opositor cuando disponemos de la pareja de alfiles. Si a esto añadimos la debilidad de las diagonales por las que luchará dicho alfil, el asunto gana en importancia. Por supuesto que las blancas seguirían con compensación en caso de retirar su alfil amenazado a b3 o a6, pero el G.M. Almasi se sube al tren de la táctica en este momento, buscando un ataque decisivo contra el monarca negro.} 27. Rxd7 $1 Nxd7 28. Bxe6 Nc5 {Esta posición es la que realmente ha inspirado el presente artículo, pues con frecuencia insisto a mis alumnos de un nivel básico o intermedio, de lo importante que es saber mantener la tensión en muchas situaciones. Y la que tenemos ahora mismo en el tablero es de las más típicas en este sentido. Muchos principiantes e incluso jugadores de cierto nivel se precipitarían como alma que lleva el diablo y capturarían en f7 recuperando el material de manera inmediata. Resulta mucho más molesto para las negras que las blancas retrasen esa captura, al fin y al cabo inevitable. Mientras tanto las negras tendrán que estar defendiendo f7 con su dama y su rey, y no podrán organizar su juego eficazmente.} 29. Bd5 Rc8 30. Qa1 {"La pieza clavada no defiende nada" proclama la conocida frase, por lo que las blancas amenazan mate en g7.} Qf8 31. Re1 {Ahora se amenaza entrar en e7 con el alfil, y eventualmente con la torre, ya que del mismo modo que la pieza clavada no defendía en f7, tampoco lo hace en e7.} Ne4 {Única.} 32. Bf4 (32. Rc1 {era en realidad más exacta.} Nc5 (32... Rxc1+ 33. Bxc1 {con idea de Dd4 y Ab2, "montando el tren" contra el rey enemigo.}) 33. Qf6 {con una fuerte iniciativa. }) 32... g5 33. Bxg5 $1 {Brillante desviación del caballo de e4 lo que permitirá a las blancas invadir con su dama otra de las casillas que tampoco defiende la torre al estar clavada: f6.} Nxg5 34. Qf6 Ne4 35. Qxf5 {Y ahora capturando un peón que tampoco defiende la torre (no voy a repetir más la frasecita de "la pieza clavada no defiende nada vaya a ser que algún lector se enfurezca conmigo...y con razón...)} Nd6 36. Qf6 {Ejem...no digo nada...} Re8 37. Rc1 Ne4 38. Qf4 Nd6 $2 (38... Nc5 {mantiene las opciones de defensa, ya que no vale} 39. Rc3 $2 Re1+ 40. Kh2 Ne6 $1 41. Qg4+ Kh8 42. Bxe6 Qxh6+ 43. Kg3 Rf8) 39. Rc3 {El paso de la torre por la tercera fila decidirá la lucha.} Kh8 40. Bxf7 1-0

La acumulación de pequeñas ventajas en la partida de ajedrez

$
0
0
La acumulación de ventajas es un importante tema en el ajedrez moderno, y en la partida de ayer entre el G.M. Michael Adams y el G.M. Shirov podemos ver un gran ejemplo de su aplicación. El G.M. inglés Adams conseguirá muy pronto crear problemas en la posición de las negras e irá sumando ventajas como la pareja de alfiles, la debilidad de un peón aislado, el control de una columna abierta, la actividad de las piezas, hasta conseguir llegar a un final muy favorable e instructivo.

Michael Adams - Alexei Shirov
Olimpiada de Tromso 2014

1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 e6 4.0-0 Cge7 5.c3 a6 6.Aa4 b5 7.Ac2 Ab7 8.Te1 c4 




9.a4

Con esta ruptura temática las blancas inician la presión en el flanco de dama, aprovechando las rupturas que permiten los peones avanzados negros.

9...Cg6 10.d4 cxd3

 Las negras no quieren permitir al blanco que disfrute de un fuerte centro de peones, pero al retomar en d3 las blancas aumentarán la presión en b5.

11.Dxd3 




11...b4 

Y se comienza a preciar cómo el flanco de dama de las negras se va debilitando.

12.Cbd2 a5 13.Cc4 

Ahora el objetivo es d6.

13...Aa6

13...d6 en posiciones similares suele ser la jugada que evita la invasión en d6, pero en este caso no es posible por 14.Td1 y el peón de d6 acabaría siendo capturado.

14.Cd6+ Axd6 15.Dxd6 Db8 

15...De7 era la alternativa.

16.Dc5 

y de este modo la dama sigue impidiendo el enroque negro.



16...Cge5 17.Cxe5 Cxe5 

17...Dxe5 18.cxb4 axb4 19.Dxe5 Cxe5 20.Ad2 Tb8 21.b3 y las blancas, además de la pareja de alfiles, contarían con un peón pasado. Además b4 sería una debilidad, algo que aparecerá más adelante en la partida.

 18.cxb4 d6 19.Dc3 axb4 20.Dg3 0-0 21.Ah6 Cg6 22.Ad2 

Las blancas, con pareja de alfiles y el peón de a pasado, ponen un ojo en el peón aislado negro de b4.



22...Tc8 23.Tac1 Db6 24.Db3 

La presión en b4 va a obligar a las piezas negras a pasar a la defensiva, en especial a la torre de a8, que al situarse en b8 perderá efectividad para luchar por la columna c. Ese es el siguiente objetivo de las blancas.

24...Tab8 25.Ab1 Ce5 26.Txc8+ Axc8 




27.Tc1

Y las negras han perdido la batalla por la columna c, como comentábamos anteriormente. Vemos como las blancas, poco a poco, van sumando ventajas (la pareja de alfiles, el peón pasado de a4, la debilidad negra de b4, y ahora también la columna c).

27...Ad7 28.Dd1 

Permitiendo al peón de b2 llegar a b3 para apoyar a su peón pasado y también buscando nuevos objetivos con su dama.

28...Dd4 29.b3 Tc8 30.Ae3 Txc1 31.Dxc1 Da1 

La dama negra se ve obligada a situarse en una esquina del tablero, lugar donde no será de mucha efectividad.



32.h3 

Y las blancas deciden mejorar la posición de su rey llevándolo a h2, para que la dama negra no tenga influencia sobre él desde la primera fila.

32...Cc6 33.Rh2 e5 

Anticipándose al avance del peón blanco a e5 (con la idea táctica de realizar un ataque a la descubierta contra la dama negra jugando Axh7+). No obstante las blancas seguirán teniendo en mente esta idea.

34.Dd1 Cd4 

Única para defender en d6, pero tras los cambios en d4 el peón blanco de e4 podrá avanzar de nuevo.



35.Axd4 exd4 36.e5 

Amenazando Axh7+, ganando la dama de a1.

36...Dc3 37.exd6 Dc5 38.Dd3 Dxd6+ 39.Dg3




 Las blancas proponen un cambio de dama que llevaría a un final de alfiles del mismo color en el que los peones de d4 y b4 de las negras, al estar situados en casillas negras, acabarían siendo capturados.

39...Db6 40.a5 

Tratando de desviar a la dama negra de la defensa de b8.

40...Da7 41.Dd6 g6 




42.Db6 

Y las blancas vuelven a proponer un final de alfiles del mismo color muy ventajoso para las blancas.

42...Dxb6 43.axb6 Ac6 44.Ad3 Ab7 45.Rg3 

Las blancas cuentan con mejor rey en el final, un importante detalle que hemos tratado en artículos anteriores de este blog.

45...Rf8 46.Rf4 

Amenazando Ae4, ganando.



46...f5 47.g3 Re7 48.Re5 Af3 49.Aa6 Rd7 50.Ab5+ Rc8 51.Rxd4 g5 52.Ad3 

1-0Games
[Event "41st Olympiad Tromso 2014 Open"] [Site "Tromsø"] [Date "2014.08.05"] [Round "4"] [White "Adams, Michael"] [Black "Shirov, Alexei"] [Result "1-0"] [ECO "B30"] [WhiteElo "2740"] [BlackElo "2709"] [Annotator "www.entrenadordeajedrez.com"] [PlyCount "103"] [EventDate "2014.??.??"] {La acumulación de ventajas es un importante tema en el ajedrez moderno, y en la partida de ayer entre el G.M. Michael Adams y el G.M. Shirov podemos ver un gran ejemplo de su aplicación. El G.M. inglés Adams conseguirá muy pronto crear problemas en la posición de las negras e irá sumando ventajas como la pareja de alfiles, la debilidad de un peón aislado, el control de una columna abierta, la actividad de las piezas, hasta conseguir llegar a un final muy favorable e instructivo.} 1. e4 c5 2. Nf3 Nc6 3. Bb5 e6 4. O-O Nge7 5. c3 a6 6. Ba4 b5 7. Bc2 Bb7 8. Re1 c4 9. a4 {Con esta ruptura temática las blancas inician la presión en el flanco de dama, aprovechando las rupturas que permiten los peones avanzados negros.} Ng6 10. d4 cxd3 {Las negras no quieren permitir al blanco que disfrute de un fuerte centro de peones, pero al retomar en d3 las blancas aumentarán la presión en b5.} 11. Qxd3 b4 {Y se comienza a preciar cómo el flanco de dama de las negras se va debilitando.} 12. Nbd2 a5 13. Nc4 {Ahora el objetivo es d6.} Ba6 (13... d6 {en posiciones similares suele ser la jugada que evita la invasión en d6, pero en este caso no es posible por} 14. Rd1 {y el peón de d6 acabaría siendo capturado.}) 14. Nd6+ Bxd6 15. Qxd6 Qb8 (15... Qe7 {era la alternativa.}) 16. Qc5 {y de este modo la dama sigue impidiendo el enroque negro.} Nge5 17. Nxe5 Nxe5 (17... Qxe5 18. cxb4 axb4 19. Qxe5 Nxe5 20. Bd2 Rb8 21. b3 {y las blancas, además de la pareja de alfiles, contarían con un peón pasado. Además b4 sería una debilidad, algo que aparecerá más adelante en la partida.}) 18. cxb4 d6 19. Qc3 axb4 20. Qg3 O-O 21. Bh6 Ng6 22. Bd2 {Las blancas, con pareja de alfiles y el peón de a pasado, ponen un ojo en el peón aislado negro de b4.} Rc8 23. Rac1 Qb6 24. Qb3 {La presión en b4 va a obligar a las piezas negras a pasar a la defensiva, en especial a la torre de a8, que al situarse en b8 perderá efectividad para luchar por la columna c. Ese es el siguiente objetivo de las blancas.} Rab8 25. Bb1 Ne5 26. Rxc8+ Bxc8 27. Rc1 {Y las negras han perdido la batalla por la columna c, como comentábamos anteriormente. Vemos como las blancas, poco a poco, van sumando ventajas (la pareja de alfiles, el peón pasado de a4, la debilidad negra de b4, y ahora también la columna c).} Bd7 28. Qd1 {Permitiendo al peón de b2 llegar a b3 para apoyar a su peón pasado y también buscando nuevos objetivos con su dama.} Qd4 29. b3 Rc8 30. Be3 Rxc1 31. Qxc1 Qa1 {La dama negra se ve obligada a situarse en una esquina del tablero, lugar donde no será de mucha efectividad.} 32. h3 {Y las blancas deciden mejorar la posición de su rey llevándolo a h2, para que la dama negra no tenga influencia sobre él desde la primera fila.} Nc6 33. Kh2 e5 { Anticipándose al avance del peón blanco a e5 (con la idea táctica de realizar un ataque a la descubierta contra la dama negra jugando Axh7+). No obstante las blancas seguirán teniendo en mente esta idea.} 34. Qd1 Nd4 { Única para defender en d6, pero tras los cambios en d4 el peón blanco de e4 podrá avanzar de nuevo.} 35. Bxd4 exd4 36. e5 {Amenazando Axh7+, ganando la dama de a1.} Qc3 37. exd6 Qc5 38. Qd3 Qxd6+ 39. Qg3 {Las blancas proponen un cambio de dama que llevaría a un final de alfiles del mismo color en el que los peones de d4 y b4 de las negras, al estar situados en casillas negras, acabarían siendo capturados.} Qb6 40. a5 {Tratando de desviar a la dama negra de la defensa de b8.} Qa7 41. Qd6 g6 42. Qb6 {Y las blancas vuelven a proponer un final de alfiles del mismo color muy ventajoso para las blancas.} Qxb6 43. axb6 Bc6 44. Bd3 Bb7 45. Kg3 {Las blancas cuentan con mejor rey en el final, un importante detalle que hemos tratado en artículos anteriores de este blog.} Kf8 46. Kf4 {Amenazando Ae4, ganando.} f5 47. g3 Ke7 48. Ke5 Bf3 49. Ba6 Kd7 50. Bb5+ Kc8 51. Kxd4 g5 52. Bd3 1-0

Clases de ajedrez online. Temporada 2014 - 2015

$
0
0
A partir de octubre se ponen en marcha los diferentes grupos de las clases de ajedrez por internet que imparte el M.F. Luís Fernández Siles.

Grupos por niveles (nivel básico, nivel medio y nivel avanzado) y por edades (con la novedad de los grupos para jugadores escolares). En esta nueva temporada de cursos de ajedrez online se presenta la novedad de que las clases quedan grabadas para que los alumnos puedan acceder a ellas y repasar los contenidos, o bien poder verla si no se ha podido asistir.

Toda la información en la página web entrenadordeajedrez.com

El paso al final. Clase de ajedrez de Topalov.

$
0
0
Una de las virtudes que debe tener un jugador de élite es la facilidad para derivar a finales superiores. Los grandes jugadores saben elegir el momento adecuado para provocar ciertas simplificaciones que desemboquen en un final superior. Por supuesto estos jugadores tienen, además, la técnica para saber rematarlos con éxito.

En la reciente partida entre Topalov y Morozevich, disputada en el Campeonato de Europa de Clubes, que se está disputando en Bilbao, el gran maestro búlgaro se impuso de manera magistral en una interesante lucha en la que simplifica muy oportunamente para llegar a un final superior, gracias a su mejor estructura de peones y a la facilidad con la que podrá activar su rey. Ya hemos hablado anteriormente de lo importante que es en los finales disponer de un rey activo, como veíamos en el artículo Mejor rey en el final.

Veamos ahora la lucha desplegada entre Topalov y Morozevich.

Topalov,Veselin (2784) - Morozevich,Alexander (2731) [E90]
European Club Cup Open 2014 Bilbao (2), 15.09.2014

1.d4 Cf6 2.c4 c5 3.d5 g6 4.Cc3 Ag7 5.e4 0-0 6.Cf3 d6 7.Ad3 e6 8.0-0 




8.h3 exd5 9.cxd5 nos llevaría a una de las variantes principales de la IndoBenoni.

8...exd5 9.exd5

9.cxd5 permitiría 9...Ag4 tras lo cual las negras podrán realizar un cambio muy deseado en las posiciones de la IndoBenoni, ya que las negras suelen desear los cambios de piezas en estas posiciones, debido a que tienen menos espacio, y por lo tanto menos casillas para sus piezas. Cualquier jugador de Benoni está siempre atento a poder realizar el cambio del alfil de casillas blancas por el caballo de f3.

9...Ag4 10.h3 Axf3 11.Dxf3 Cbd7 12.Dd1 Ch5 13.Ce4 Ae5 




14.f4 f5 15.fxe5 fxe4 16.Txf8+ Dxf8 17.e6 exd3 18.exd7 Df5 19.g4 Dxd7 




20.Dxd3

20.gxh5 Dxh3 y son las blancas las que deben luchar por las tablas. Una posible variante podría ser: 21.De1 Dg4+ 22.Rh2 Tf8 23.h6 Dxc4 24.De6+ Tf7 25.De8+ Tf8 26.De6+

20...Cf6 21.Df3 Dg7 22.Ad2 Cd7 23.Ac3 Ce5



Ambos bandos se han preocupado de mejorar la situación de sus piezas menores. Tanto el alfil de c3, como el caballo de e5, ocupan buenas casillas, pero será el alfil de c3 el que tenga la posibilidad de cambiar en e5 en el momento oportuno.

24.De4 Tf8 25.Tf1 De7 




Topalov forzará ahora una serie de cambios que lo llevarán a un final muy superior, con un peón central pasado y protegido y con la debilidad enemiga de un peón aislado en e5.

26.Txf8+ Rxf8 27.Axe5 dxe5

27...Dxe5 28.Dxe5 dxe5 deja a las negras con un final de peones desesperado, debido a la debilidad del peón aislado de e5.

28.De3 Dd6



Y este es el momento clave de este final. Como es natural, en los finales de damas la posición de los reyes es un tema fundamental. Alguien podría decir que no sólo en los finales de damas, y llevaría toda la razón, puesto que los reyes se convierten en piezas activas en los finales, y el juego con los monarcas resulta fundamental en casi todos los finales. Pero en los finales de damas la posición de los reyes es especialmente importante, debido a la gran movilidad de las damas y, por tanto, a la cantidad de amenazas que pueden llegar a crear contra el rey enemigo. Topalov está a punto de mostrar lo importante que resulta en estos finales tener "tacto con el rey", es decir, saber activarlo en el momento oportuno y de la manera más exacta. Por cierto que en un antiguo artículo tratamos el final de dama y peón contra dama.

29.Rg2 Rg8 30.Rf3 Da6 31.Re4

La centralización del rey va a ser decisiva.

31...Dxc4+ 32.Rxe5 Dxa2 33.Re6



Las últimas 5 jugadas blancas han llevado al rey blanco desde g1 hasta e6, todo un paseo de apariencia frívola, pero que nos muestra la tenacidad del G.M. Topalov.

33...Dxb2 34.Df3

Se amenaza Df7 seguido de Df8 mate. Por supuesto las blancas también pueden optar, en algunas líneas, por avanzar su peón pasado y avanzado.

34...Rg7

34...Dg7 35.d6 y el peón promocionará muy pronto.

35.g5 1-0

Games
[Event "European Club Cup Open 2014"] [Site "Bilbao"] [Date "2014.09.15"] [Round "2"] [White "Topalov, Veselin"] [Black "Morozevich, Alexander"] [Result "1-0"] [ECO "E90"] [WhiteElo "2784"] [BlackElo "2731"] [Annotator "Robot 4"] [PlyCount "69"] [EventDate "2014.??.??"] [EventCountry "ESP"] [TimeControl "40/5400+30:1800+30"] 1. d4 Nf6 2. c4 c5 3. d5 g6 4. Nc3 Bg7 5. e4 O-O 6. Nf3 d6 7. Bd3 e6 8. O-O (8. h3 exd5 9. cxd5 {nos llevaría a una de las variantes principales de la IndoBenoni.}) 8... exd5 9. exd5 (9. cxd5 {permitiría} Bg4 {tras lo cual las negras podrán realizar un cambio muy deseado en las posiciones de la IndoBenoni, ya que las negras suelen desear los cambios de piezas en estas posiciones, debido a que tienen menos espacio, y por lo tanto menos casillas para sus piezas. Cualquier jugador de Benoni está siempre atento a poder realizar el cambio del alfil de casillas blancas por el caballo de f3.}) 9... Bg4 10. h3 Bxf3 11. Qxf3 Nbd7 12. Qd1 Nh5 13. Ne4 Be5 14. f4 f5 15. fxe5 fxe4 16. Rxf8+ Qxf8 17. e6 exd3 18. exd7 Qf5 19. g4 Qxd7 20. Qxd3 (20. gxh5 Qxh3 { y son las blancas las que deben luchar por las tablas. Una posible variante podría ser:} 21. Qe1 Qg4+ 22. Kh2 Rf8 23. h6 Qxc4 24. Qe6+ Rf7 25. Qe8+ Rf8 26. Qe6+) 20... Nf6 21. Qf3 Qg7 22. Bd2 Nd7 23. Bc3 Ne5 {Ambos bandos se han preocupado de mejorar la situación de sus piezas menores. Tanto el alfil de c3, como el caballo de e5, ocupan buenas casillas, pero será el alfil de c3 el que tenga la posibilidad de cambiar en e5 en el momento oportuno.} 24. Qe4 Rf8 25. Rf1 Qe7 {Topalov forzará ahora una serie de cambios que lo llevarán a un final muy superior, con un peón central pasado y protegido y con la debilidad enemiga de un peón aislado en e5.} 26. Rxf8+ Kxf8 27. Bxe5 dxe5 ( 27... Qxe5 28. Qxe5 dxe5 {deja a las negras con un final de peones desesperado, debido a la debilidad del peón aislado de e5.}) 28. Qe3 Qd6 {Y este es el momento clave de este final. Como es natural, en los finales de damas la posición de los reyes es un tema fundamental. Alguien podría decir que no sólo en los finales de damas, y llevaría toda la razón, puesto que los reyes se convierten en piezas activas en los finales, y el juego con los monarcas resulta fundamental en casi todos los finales. Pero en los finales de damas la posición de los reyes es especialmente importante, debido a la gran movilidad de las damas y, por tanto, a la cantidad de amenazas que pueden llegar a crear contra el rey enemigo. Topalov está a punto de mostrar lo importante que resulta en estos finales tener "tacto con el rey", es decir, saber activarlo en el momento oportuno y de la manera más exacta.} 29. Kg2 Kg8 30. Kf3 Qa6 31. Ke4 {La centralización del rey va a ser decisiva.} Qxc4+ 32. Kxe5 Qxa2 33. Ke6 {Las últimas 5 jugadas blancas han llevado al rey blanco desde g1 hasta e6, todo un paseo de apariencia frívola, pero que nos muestra la tenacidad del G.M. Topalov.} Qxb2 34. Qf3 {Se amenaza Df7 seguido de Df8 mate. Por supuesto las blancas también pueden optar, en algunas líneas, por avanzar su peón pasado y avanzado.} Kg7 (34... Qg7 35. d6 {y el peón promocionará muy pronto.}) 35. g5 1-0

Nuevo grupo de clases de ajedrez online para escolares

$
0
0

A partir de octubre comenzarán las clases de ajedrez por internet, impartidas por el M.F. Luís Fernández Siles, para jugadores escolares, con la novedad de un grupo avanzado para los jóvenes ajedrecistas más destacados. La idea es trabajar de manera intensiva los temas más importantes para el progreso, tanto en el repertorio de aperturas, técnicas de medio juego, y finales más importantes, como en cuestiones de la competición.

El grupo ya cuenta con 6 jóvenes ajedrecistas que todos los lunes por la tarde asistirán a las clases online y que recibirán además diferente material de apoyo, vídeos explicativos, bases de datos con ejemplos, archivos pdf, etc. Además mensualmente tendrán la oportunidad de participar en campeonatos de ajedrez online en los que practicar lo aprendido.

El máximo de alumnos por grupo es de 10 alumnos, por lo que tan sólo quedan 4 plazas libres en este grupo avanzado, que cuenta con algunos jugadores destacados en el panorama nacional, y en el que se trabajará a un nivel de alta tecnificación.

El precio de las clases es de 50 euros mensuales, con una hora de clases en directo cada semana y media hora más de clases en vídeo.

Para inscripciones e información pueden contactar a través de la web entrenadordeajedrez.com 

Buenafuente sobre las siestas de Magnus Carlsen

$
0
0
La siesta de Magnus Carlsen durante la octava partida del Campeonato del Mundo de Ajedrez 2014 ha dado mucho que hablar. Seguro que pronto se pondrá de moda entre los necios y encontraremos imitadores absurdos, haciéndose los somnolientos entre jugada y jugada. De la misma manera nos encontrábamos hace años a jugadores que imitaban las miradas intimidatorias que dirigía Kasparov a Karpov en sus duelos con el mundial en juego, lo cual, sin ser Kasparov, queda de lo más ridículo. También da un poco de risa ver a alguien que no sea Ivanchuk con la mirada perdida en el infinito en su turno de juego, tal vez a punto de dejarse una pieza. Y estoy de acuerdo en que a veces se pueden eliminar interferencias visuales en el cálculo evitando mirar el tablero, pero algunos tratan de convertirlo en una arrogante exhibición teatral. Lo mejor, desde mi punto de vista, es tratar de imitar a los genios en el tablero, y no en sus excentricidades o faltas de respeto.

En fin, Carlsen añade sus siestas a la lista de poses que ha mostrado en otros torneos, durante sus partidas o en la rueda de prensa. Pero se lo perdonamos, porque es Carlsen. Y ya está. Pero que conste que a los imitadores no se lo perdonaremos.

Hasta Buenafuente se ha hecho eco de este tema, como podéis ver a partir del minuto 6.17 en el vídeo que os dejo a continuación.


Peón de Rey, la estupenda revista de ajedrez en castellano

$
0
0
En los años en que me iniciaba en el fascinante mundo del ajedrez, no existía internet, y recuerdo cómo los aficionados esperábamos impacientes la llegada a los kioskos del último ejemplar de nuestra revista de ajedrez favorita. Internet ha permitido difundir nuestro juego con facilidad, y hoy en día podemos descargarnos las últimas partidas disputadas en los mejores torneos del mundo a golpe de ratón, o incluso asistir a ellas en directo. Supongo que la rapidez con la que viaja la información ajedrecística por la red, puede ser uno de los motivos por lo que hayan desaparecido aquellas estupendas revistas de antaño, la más reciente Jaque, pero anteriormente otras de gran calidad como Ocho x Ocho, Revista Internacional de Ajedrez o Gambito.

Por suerte todavía nos queda Peón de Rey, una revista con la que informarnos, entretenernos y aprender, aconsejable para aficionados de diferente nivel de juego. Además, desde que el G.M. Miguel Illescas, alma mater y editor del proyecto, tomó las riendas también de la dirección, disfrutamos de una gran variedad de contenidos de calidad, para que el aficionado pueda encontrar, además de interesantes partidas de actualidad, comentadas con rigor por grandes expertos, otras secciones de gran interés. Me gustaría destacar el curso de ajedrez que acaba de iniciar la publicación, por el reputado entrenador Boris Zlotnik, cuyo método y trabajo consiguió mi admiración desde que leí el libro "Fundamentos estratégicos del ajedrez", firmado en la portada por Estrin, pero cuya aportación más importante pertenece a Zlotnik, abordando diferentes estructuras de peones y sus planes.

El G.M. español Jesús de la Villa, autor del aplaudido "Los 100 finales que hay que saber", nos invita a adentrarnos en finales muy didácticos, con su habitual maestría pedagógica y certeros ejemplos. También resulta muy instructiva la sección del G.M. Óscar de la Riva, tratando planteamientos de apertura poco conocidos a los que conviene prestar atención. Y como no podía ser de otra manera, el experto en historia del ajedrez Antonio Gude (además de autor de fantásticos manuales de ajedrez) nos permite conocer el pasado del noble juego, lo que nos ayuda a entender mejor su presente.

La cuidada edición de Peón de Rey permite a los aficionados, no solamente estar al día de la actualidad al leer los reportajes y partidas comentadas (el propio Miguel Illescas se encarga de algunos de ellos), sino ganar en conocimientos técnicos con las fantásticas colaboraciones que contiene. Con las divertidas viñetas de Wadalupe en los últimos números, el lector esbozará más de una sonrisa. Y por supuesto merecen también una mención otros colaboradores como Michael Rahal, Mario Tallarico, Olga Alexandrova, Ian Rogers y muchos más.

Deseamos mucha suerte a esta estupenda publicación, que comenzó una nueva etapa recientemente bajo la dirección de su propio editor, Miguel Illescas.


Viewing all 75 articles
Browse latest View live